El cine de la República Liberal
Desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) del gobierno de Olaya Herrera, en cabeza inicialmente de Abel Carbonell, se dieron los primeros pasos encaminados a una propuesta de educación que incluía las nuevas innovaciones del mundo moderno para asumir una identidad de nación civilizada en su conjunto, inicialmente el cine.

La llegada de los gobiernos liberales fortaleció todavía más la presencia del cine en las ciudades. Durante la República Liberal se abrieron y financiaron nuevos teatros para la proyección, pero además el propio gobierno inició un proyecto de producción de películas y documentales educativos con la finalidad de acercar la cultura y las buenas costumbres a toda la población. Algunas de estas desde el primer registro visual El Drama del 15 de Octubre dirigida y producida por los hermanos Di Doménico en el año 1915, hasta El Milagro de Sal dirigida por Luís Moya Sarmiento y la película Colombia Victoriosa de 1933 entre otras
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano - Jan 27, 2015 - El drama del quince de octubre (Video), Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ZqrzRD9EEb8
El drama del 15 de octubre es una película muda colombiana dirigida por los hermanos Di Doménico. Considerado el primer largometraje documental producido en Colombia, muestra los acontecimientos que rodearon el asesinato del general Rafael Uribe Uribe el 15 de octubre de 1914, incluida una reconstrucción del asesinato en sí. Se proyectó por primera vez al público el 21 de noviembre de 1915 en el Gran Salón Olympia de Bogotá.

Cine educativo
Habia un interés del Ministerio de Educación de la época por producir el material cinematográfico adecuado para realizar proyecciones educativas. Este material estuvo enfocado primero en la difusión de la cultura y la aceptación de lo popular. Se hicieron películas sobre los bailes y costumbres populares, que hoy nos sirven como fuente primaria para la enseñanza de la historia a partir del análisis de su realización.
El proyecto del cine educativo también contó con factores para legitimar al gobierno; por ejemplo, la primera película sonora reconocida en el país resulta ser nada menos que la biografía del primer presidente de la república liberal: “Enrique Olaya Herrera, De la cuna al sepulcro” que fue producida por una de las primeras compañías de cine del país, Acevedo e hijos. El metraje narra la historia del político nacional de Guateque en un homenaje por su presidencia en 1930.
Alejandro Magnis - 12 08, 2017 - Discurso de Enrique Olaya Herrera - 1929 (Video) youtube: https://www.youtube.com/watch?v=t4F3IzdXYvo
De otra parte se realizaron durante la República varias proyecciones con películas educativas en teatros reconocidos como el Faenza o el Nacional, una muestra de esto fue la proyección de la película “La tragedia del silencio”, proyectada para las clases populares de Bogotá, inicialmente para los militares, se trató de una película educativa sobre el cuidado ante diferentes enfermedades, lo que se puede observar en los periódicos de la época como El Espectador, 8 de abril de 1943.
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano - Mar 21, 2012 - Fragmento La tragedia del silencio (1924) Arturo Acevedo Vallarino (Video), YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Dhi_h07dvTg
¿y la historia?
Los ideales del proyecto liberal se basaban en la necesidad de cambiar las relaciones entre el gobierno y el pueblo, así lo expresaba Alfonso López Pumarejo en sus discursos. Entonces, los proyectos educativos liberales giraron en torno a fomentar una idea nueva de nacionalidad, la colombianidad, que buscaba asumir aspectos de las clases populares, como sus bailes y costumbres, y transformarlos en una nueva “identidad nacional propia” con la que todos los colombianos se sintieran identificados y que permaneciera alejada de la hispanidad promovida por los conservadores. (Muñoz Rojas, 2022).
Según lo anterior, el proyecto de enseñanza de la historia con el cine durante este periodo estaba fuertemente relacionado con la formación de la nueva identidad colombiana y la legitimación de un gobierno liberal “amable y progresista”. Se proyectaban películas sobre la independencia, el origen de los bailes y géneros musicales nacionales, sobre todo la música andina, todo esto sin dejar atrás la urgencia de la alfabetización.


Para esta actividad realiza una pequeña investigación sobre los personajes representativos de República Liberal, escoge uno y profundiza sobre su vida y obra. A continuación, sigue el ejemplo del video adjunto para realizar una pequeña interpretación del personaje que escogiste. Crea un guión a partir de tu investigación y graba o comparte un pequeño monólogo sobre su vida. Por ejemplo, en el video adjunto se escucha un monólogo que retrata la vida y obra de Francisco José de Caldas.
Trabajo biográfico del texto Yo Soy Caldas de Stefan Pohl Valero por José Gerardo Martínez Poveda - II Semestre. Licenciatura en ciencias sociales
