
EL CINE Y CULTURA ALDEANA
En este video te contamos la historia de Cultura Aldeana, uno de los proyectos educativos más ambiciosos del siglo XX en Colombia. Impulsado en la década de 1940 por el Ministerio de Educación, este programa buscó llevar educación, arte y cultura a las zonas rurales más apartadas del país.
​
A través de medios como la radio, el cine y, sobre todo, las escuelas ambulantes —vehículos adaptados como aulas móviles—, Cultura Aldeana intentó cerrar la brecha entre el campo y la ciudad, formar ciudadanos y fortalecer una identidad nacional.
Descubre cómo funcionaban estas escuelas móviles, quiénes hacían parte del equipo, qué retos enfrentaron y por qué este proyecto sigue siendo una inspiración para la educación rural hoy en día.
Este proyecto se desarrolló mientras se fortalecía la Sección de Cultura Popular del Ministerio de Educación y tenía el objetivo de despertar el interés público por la educación, que parecía estar relegada a un segundo plano en las preocupaciones nacionales. Partiendo de lo anterior, la iniciativa se concentró en la idea de una intervención decidida del Estado en el campo de la cultura, buscando promover la educación en las zonas rurales de Colombia con escuelas que invitaban a grupos de artistas y fomentaban la formación en distintas artes. Dentro de este proyecto de cultura aldeana, los medios audiovisuales ocuparon un papel fundamental:
Dentro de este proyecto el cine representó retos importantes por razones técnicas, pues no podía presentarse constantemente en las aulas. La solución a esto y a otras varias dificultades que implican llevar la educación a zonas remotas fue la implementación de las escuelas ambulantes.
​
Los contenidos de historia que se transmitieron en este periodo sí que tenían una intención educativa, sobre todo civilizatoria. Se quería promover la cultura colombiana, la identidad propia, la sanidad y la alfabetización.

escuelas ambulantes
Desde el estudio de La obra educativa en Colombia Tomo III, se menciona que estas escuelas fueron establecidas en una fecha anterior a 1938 con el propósito de extender beneficios educativos a las áreas rurales, anteriormente olvidadas por los proyectos de gobierno. (Ministerio de Educación, 1940). Esta estrategia formaba parte del proyecto Cultura aldeana y quería solucionar una dificultad para llegar hasta los estudiantes de las zonas rurales. Se trataba de vehículos equipados con elementos para la enseñanza y un equipo de profesionales especializados en la pedagogía. Los componentes clave del programa Escuelas Ambulantes incluyeron películas educativas, bibliotecas rotativas, discotecas equipadas para la enseñanza de la danza, educación sobre salud e higiene, educación física y actividades culturales como teatro. El programa tenía como objetivo mejorar la educación en las zonas rurales proporcionando instrucción sobre diversos temas, promoviendo la salud y la higiene, fortaleciendo la comunidad y elevando los estándares morales y materiales de la población, sobre todo por la urgencia de impulsar la nueva idea de identidad nacional. Estas escuelas contaban con personal especializado como inspectores de difusión cultural, operadores de cinematografía, médicos higienistas, odontólogos, profesores de educación física y choferes mecánicos para garantizar la implementación efectiva de las diferentes actividades educativas en las zonas rurales. Fueron planteadas para ser agentes poderosos de servicio social, promoviendo la salud, el deporte, la dignificación de la mujer y la familia, además del fomento de la mejora del “ciudadano”. (Galindo, 2014).

¿y la historia?
En cuanto a la enseñanza de la historia, poca es la información referida sobre este aspecto en las fuentes disponibles, pues no se mencionan detalles sobre la enseñanza de esta u otras materias tradicionales, como las Ciencias Sociales o las Matemáticas. Los currículos de Cultura Aldeana se basaban en una educación cívica que contenía la práctica de los buenos valores ciudadanos y la alfabetización, además de talleres culturales de teatro y danzas folclóricas, relacionados con el proyecto del gobierno liberal que fomentaba una identidad nacional fuerte. Las películas del cine educativo de Cultura Aldeana estaban entonces orientadas a servir como herramientas de apoyo para estos contenidos. A pesar de que la historia no fue una materia principal en el cine dentro de este proyecto, se puede inferir que sí estaba presente como un elemento transversal y de que daba sustento y fuerza a las lecciones impartidas.


Para esta actividad ve a Google u otro navegador de internet y encuentra las mejores imágenes o videos del proyecto Cultura Aldeana de la República Liberal. Deberás encontrar una imagen de las escuelas ambulantes, una imagen de alguna actividad realizada durante el proyecto y un video cualquiera sobre el tema. ¡No se valen las de esta página! A continuación, comparte tus hallazgos con tu profe y tus compañeros, describe las imágenes y videos en relación con lo aprendido y explica cómo lograste tus hallazgos y si encontraste algún dato interesante adicional. ¡También puedes compartir tus hallazgos en nuestra sección FORO!

