top of page

La llegada del cine a Colombia

El video muestra, a través de una narrativa histórica, acompañada de imágenes de archivo, animaciones y música de época, la llegada del cine a Colombia a finales del siglo XIX. Iniciará con una introducción al cine como el primer medio audiovisual completo, seguida de escenas que recrean las primeras proyecciones en Bucaramanga y Cartagena en 1897, y la presentación del cinematógrafo en Bogotá por Ernesto Vieco. Luego, se abordará el impacto de la Guerra de los Mil Días y la hegemonía conservadora, que limitaron el desarrollo del cine mediante la censura y el control religioso. Finalmente, se destacará el resurgimiento del cine en la década de 1910 gracias a iniciativas privadas como la de los hermanos Di Domenico, mostrando cómo las salas de cine se convirtieron en espacios de encuentro y cultura popular para diferentes clases sociales en el país.

El cine llega a Colombia en tiempos de coyuntura. Poco después de las primeras funciones se da el conflicto civil de la Guerra de los mil días (1899 - 1902), el cual influyó en el desarrollo del cine en el país, pues la división política también representó un atraso en el uso de este dispositivo durante la época.

​

Las élites conservadoras consideraron al cine como un entretenimiento, si bien novedoso, alejado de las necesidades urgentes del Estado, que entonces se mantenía bajo su poder. Se hace referencia al periodo de la Hegemonía conservadora (1886 -1930), es por ello que aunque le dieron una ligera utilidad pedagógica fue poco el interés estatal por su desarrollo como industria o cultura.

​

Este dispositivo se populariza a partir de de la década de 1910 con iniciativas privadas, principalmente las de los hermanos Di Domenico y la Empresa Nacional de Kinematógrafos Universal o“Kine Universal”. Desde 1910 hasta 1920 estas dos iniciativas trajeron al país películas y cortometrajes principalmente de Europa y Hollywood. Gracias a estas experiencias privadas se desarrolló una competencia comercial que no sólo incrementó la demanda de proyecciones, sino que abarató los costos del que pasó a ser uno de los entretenimientos más populares.

Bajo el cielo antioqueño

Primeras películas

Bajo el cielo antioqueño es una película colombiana realizada en 1925, dirigida por Arturo Acevedo Vallarino y escrita y producida por Gonzalo Mejía.

​

Narra la historia de Lina (Alicia Arango de Mejía), una joven de la alta sociedad antioqueña que se escapa con su novio Álvaro (Juan B. Naranjo). Tras la negativa de su padre Don Bernardo (Gonzalo Mejía Trujillo) al matrimonio de los jóvenes, la pareja tendrá que enfrentar varias dificultades que impiden su relación, mientras se muestran los paisajes antioqueños y las costumbres de la cultura burguesa de la época. Esta película fue producida por la empresa privada Compañía Filmadora de Medellín. 

(Película completa tomada del canal Películas Mudas / Silent Cinema en Youtube, recuperada por la Fundación del Patrimonio Fílmico Colombiano ) 

image.png

las garras de oro (1926)

¿y la historia?

Las garras de oro (1926) es un largometraje colombiano que realiza una crítica satírica a la intervención estadounidense sobre la separación de Panamá. En ella podemos ver la representación de un evento histórico con un claro enfoque político liberal en el que se priorizó la identidad colombiana sobre la influencia extranjera.

 

Así como con "Bajo el cielo antioqueño", esta película fue producida por uno de los varios estudios privados de producción de cine que tomaron las riendas de este arte en Colombia durante las primeras décadas del siglo XX. Cali Films produjo este largometraje que se convertiría en una de las primeras formas narrativas de relatar eventos históricos desde una perspectiva política. 

Como se puede observar en las dos películas de ejemplo, durante estas primeras épocas el cine no era propiamente usado como un dispositivo de enseñanza, el gobierno conservador de la época había puesto su principal interés en el conflicto con los liberales. Fueron las iniciativas privadas las que desarrollaron algunos avances en la industria del cine nacional, pero siempre con corto y largometrajes de entretenimiento en los cuáles la historia aparecía como un trasfondo más que un tema principal. En este periodo podemos hablar de una transmisión de contenidos históricos más que de una enseñanza. 

​​

A pesar de lo anterior, se pueden observar algunas similitudes entre las obras de cine de la época que nos permiten analizar la intención y la forma de la transmisión de los contenidos históricos. Por ejemplo, ambas obras se interesaban por mostrar los modos de vida de las clases más privilegiadas y especialmente las buenas costumbres de la cultura con una clara influencia del norte global (Europa y EUA). La historia, aunque no es un tema propio de estas películas, sí se hace evidente en las formas en las que se tratan temas como la  independencia de Panamá o la cultura antioqueña.  Como análisis historiográfico, vale la pena reflexionar sobre la finalidad  que tenían estas películas y se puede decir que en ambos casos había un sentido de denuncia satírica a los sucesos históricos que afectaban a la sociedad colombiana de la época, aunque esta denuncia seguía dirigida a las clases más pudientes, pues eran las más representadas.  Esta visión liberal, aunque sesgada por la clase, del cine privado en la época explica el poco uso que le dieron los conservadores durante su hegemonía  a este dispositivo y, por el contrario, también explica el gran potencial que vieron en este arte los liberales cuando llegaron al poder en 1930.  â€‹â€‹

(Película completa tomada del canal Películas Mudas / Silent Cinema en Youtube, recuperada por la Fundación del Patrimonio Fílmico Colombiano ) 

¿Cómo darías a conocer un evento histórico a través del cine mudo? Para esta actividad forma grupos de 3 a 5 personas y escojan un evento histórico de Colombia. A continuación, simulando las películas de la época, creen una historia relacionada con ese evento y graben un pequeño video de máximo 3 minutos en el que el reto es no decir una sola palabra, pero dar a entender el suceso elegido.  Comparte este video con tus compañeros y profe en la próxima clase y luego súbelo a nuestra sección FORO, ¡Queremos ver tu creatividad para narrar la historia!.

bottom of page