top of page
6.jpg

LLEGADA DE LA TV

En estas imágenes, preservadas y digitalizadas hoy por el Archivo Señal Memoria, se aprecia el trabajo que realizaban los técnicos de audio y video en los estudios de la Radiotelevisora Nacional de Colombia, en 1958, antes de iniciar la transmisión de un programa. También, se dan a conocer las funciones que se llevaban a cabo en el máster de producción y la labor que desempeñaba cada uno de los que trabajaban allí. 

Escobar, Jairo (realizador). (1991). Teleayer. [Retransmisión]. [Transmisión de la Radio Televisora Nacional]. Colombia: Instituto Nacional de Radio y Televisión-Inravisión, BTCX30 015443 CLIP 1- Video extraído del canal señal memoria

La aparición de la televisión se dio en Estados Unidos y Europa durante la década del 30 del siglo pasado y desde entonces se convirtió en uno de los vehículos, junto con otros medios masivos de comunicación, del discurso de progreso y modernización de las sociedades occidentales capitalistas (Castells, 2006). Su llegada al contexto colombiano se dio hasta dos décadas después, en los años 50, cuando fueron importados los avances tecnológicos necesarios gracias a iniciativas privadas pero también, al interés del gobierno militar de ese momento, encabezado por Gustavo Rojas Pinilla, que promovió un programa desarrollista alineado con el modelo estadounidense en medio de un panorama volátil y bipolar como la Guerra Fría temprana. 

La capacidad que tiene la televisión para transmitir en vivo, grabarse y reproducirse la convirtió rápidamente en una las formas más funcionales para transmitir mensajes y esto le dio también un impacto significativo en el ámbito educativo colombiano.  â€‹A pesar de todos los cuestionamientos sobre el consumo masivo de sus contenidos y la inutilidad de estos, varios estudios demuestran que este medio ofrece una forma dinámica y atractiva de aprender (Samuel, 1994), pues logra captar la atención de los estudiantes, aunque se aclara que su implementación debe ser más un componente secular complementario a una educación formal.

La década del 50 en Colombia estuvo marcada por una serie de cambios significativos en pro de la modernización del país y en la búsqueda de superar las secuelas de una violencia bipartidista y la inestabilidad política del momento. En este panorama, la llegada de la televisión representó un avance tecnológico y cultural prometedor y quien primero se percató de ello fue el entonces presidente y dictador Gustavo Rojas Pinilla.  El 13 de junio de 1954, durante el gobierno de Rojas, Colombia dio un salto hacia la modernidad con la inauguración oficial de la Televisora Nacional. Este evento no solo fue un hito en la historia de los medios de comunicación colombianos, sino que también reflejó el deseo del gobierno por promover la unidad nacional y la educación a través de las nuevas tecnologías.

Primera emisión

La primera emisión se realiza el 13 de Junio de 1954 por el General Gustavo Rojas Pinilla un año después de su posesión para esta época se habla de implementar la “caja mágica” en Colombia.

Las primeras pruebas de emisiones se dan en mayo de 1954 y llegando la señal a habitantes de Bogotá y Manizales. Ya para el domingo 13 de junio de 1954 se da la primera transmisión donde l programación fue la siguiente:

image.png

Señal Memoria. (2021, 13 de junio). La primera transmisión de televisión en Colombia [Video]. YouTube. http://www.youtube.com/watch?v=_gDay8vSWWI

En este video podemos tener mirada retrospectiva a la primera emisión de televisión en Colombia, ocurrida el 13 de junio de 1954. Se enfatiza que, aunque los equipos técnicos y parte del personal eran extranjeros, el talento artístico provenía del país. El material audiovisual destaca la televisión colombiana por su estilo original, su capacidad para representar la cultura popular mediante el humor y la música, y la calidad de sus producciones de ficción, muchas de las cuales han sido adaptaciones de obras clásicas internacionales. Asimismo, se menciona la influencia de Sekizano, quien introdujo el enfoque actoral de Stanislavski, así como el papel fundamental de la música desde piezas clásicas hasta ritmos tropicales en los primeros programas. Finalmente, el video también alude a la transmisión de eventos deportivos, como las carreras de caballos y el memorable empate 4-4 entre la selección colombiana de fútbol y la de la Unión Soviética durante el Mundial de 1962.

 La televisión rápidamente se convirtió en una parte cotidiana de la vida de los colombianos y el gobierno aprovecharía esto para empezar a producir programas educativos bajo la misma línea de alfabetizar a las poblaciones más vulnerables de Colombia, aquellas cuyo acceso a la información era precario ya fuera por razones económicas o dificultades geográficas. 

TV.jpg

¿y la historia?

Las primeras transmisiones de televisión en Colombia incluyeron una variedad de programas como noticias, documentales, programas de entretenimiento y, sobre todo, programas de cultura y educación. Al principio los contenidos estaban influenciados por los modelos de programación de países con una industria televisiva más fuerte, como la estadounidense, es decir, eran importados y comerciales. Sin embargo, con el tiempo la programación empezó a incluir contenidos de cultura e historia colombiana producidos por el propio gobierno e iniciativas privadas, lo que fue útil para fomentar la identidad y la cultura nacional, ahora con el  trasfondo de los valores de la disciplina tradicionales. Los programas buscaban renovar la confianza de los televidentes sobre las instituciones colombianas, especialmente las fuerzas armadas, por ello, los contenidos históricos propuestos más difundidos eran militares y contenían detalles sobre la independencia y sus mártires o el surgimiento del ejército nacional y la policía. También había un fuerte componente de historia global como las guerras mundiales y en especial contenidos que fomentaban la cultura occidental capitalista sobre el peligro comunista haciendo evidente la influencia de la guerra fría en el medio

En esta actividad te pondrás en los zapatos del presidente colombiano que introdujo la televisión a Colombia, Gustavo Rojas Pinilla.  Profundiza más sobre su historia y sus intereses políticos, piensa  ¿qué le interesaba fomentar con la televisión? Cuando tengas la información, úsala para redactar un discurso presidencial  como si fueras él  y en el que presentes la televisión al país, usa toda tu creatividad. Comparte el discurso con tus compañeros y docente y explica cuál fue tu proceso de investigación para lograrlo. 

Imagen actividad TV 1.png
bottom of page