top of page
images (3).jfif

la explosión de la t.v comercial

La popularidad de la televisión incrementó aún más cuando empezaron a comercializarse, en los años 80,  las antenas de recepción parabólica, que facilitaron la proliferación de la prestación del servicio de televisión de manera privada.

Por otro lado, en el sistema comercial, durante los años 80, surgieron una cantidad de programas llamativos en televisión privada y con finalidad educativa que enseñaban contenidos históricos como: “Descubro mi mundo”  de 1987, un programa dirigido a niños que enseñaba historia, ciencias y cívica a través de melodías populares como la ópera del Carmen y dibujos animados. Podemos evidenciar que la finalidad de este programa era culturizar y alfabetizar a los niños a través de animaciones interactivas que les permitían conocer la historia de Colombia y el mundo,  en el artículo "Así sonaba la televisión educativa de los 80" (Señal Memoria, 2017) podemos observar la intro de este programa e identificar algunos de los aspectos que este planteaba en cuanto a contenidos, de los que resaltan la historia del mundo, la historia de la independencia de Colombia y varios contenidos de geografía.

Intro del programa Descubro mi mundo de 1987. Tomado de Señal Memoria, 2017. Disponible en:  https://www.youtube.com/watch?v=IJ3DOZlduh4

A partir de la expansión de este modelo comercial de televisión apareció una fuerte competencia con canales que transmitían programas internacionales y locales por lo que la señal pública pasó a ser solo una posibilidad más dentro muchísimas que ofrecía el mercado. Por lo anterior, la televisión pública debió reinventarse para ser competitiva en un sistema comercial y así aparecieron canales especializados en educación y cultura colombiana, como Señal Colombia, inicialmente canal 11, que se convertiría en el medio oficial para brindar una programación educativa y popular, en reemplazo de la Televisora Nacional y la Televisión Educativa, desde 1970 hasta el día de hoy.

Otro caso es el de “Lectoescritura: grado III” de 1984, el cual transmitía conocimientos generales a los escolares de la época, pero daba preponderancia a la alfabetización. Este programa produjo un total de 30 capítulos que alentaban a los estudiantes a organizar y conocer la historia de su comunidad y de su país e incluía música clásica como la de Mozart, pero también algunas composiciones de ritmos regionales como baladas, porros y cumbias.

Programa Lecto Escritura Grado III, Tu y la comunidad. Tomado de Señal Memoria, 2017. Disponible en:  https://www.youtube.com/watch?v=h5F33Calbr0

Estos ejemplos muestran que el proyecto educativo que se dio en Colombia a través de la televisión comercial estaba enfocado no solo en fomentar la alfabetización sino en crear identidades nacionales desde la niñez, perdiendo en gran medida la característica universalidad de los proyectos de enseñanza audiovisual analizados anteriormente en este documento. Al actuar como productos comerciales más que como herramientas pedagógicas, los programas educativos empezaron a producirse y diseñarse para ciertos nichos de mercado.

¿y la historia?

La historia hacía presencia pero de forma comercial, por ello eran comunes temas llamativos como las guerras, los procesos de revolución o las criaturas prehistóricas, etc. Aunque los contenidos estaban ampliamente relacionados con las ciencias sociales y buscaban contribuir al desarrollo cultural y educativo del país, se basaban en un sistema comercial capitalista que les imponía ciertos filtros pro occidentales y los obligaba a responder a un modelo heredado directamente de Estados Unidos. Entonces, se puede concluir que la historia a través del boom de la televisión tenía un enfoque comercial occidental, necesitaba ser llamativa y funcional dentro de un sistema de mercado, lo que marcó muchos de los contenidos e incluso, con la llegada de los canales internacionales, empezó a fomentar una hibridación cultural en la cual la historia nacional quedó de lado y la historia global y extranjera ocupó un lugar preponderante en las transmisiones.     

En el periodo de la explosión comercial en los años 80, existieron muchos programas educativos, en esta actividad deberás hallar la historia de al menos uno de ellos. Consulta en internet, redes sociales o pregunta a tus familiares que hayan vivido la década de los 80' sobre algún programa educativo. Cuando hayas encontrado uno que te interese estudiar responde las siguientes preguntas:  1. ¿Para qué público estaba pensado el programa?  2. ¿Tenía contenidos de historia, cuales?  3. ¿Por qué canal de televisión pasaba, era un canal público o privado? 4. ¿Qué pasó con ese programa?  Comparte tus hallazgos en clase. 

Act tv 3.png
bottom of page