LA RADIODIFUSORA NACIONAL
La Radiodifusora Nacional de Colombia no se consolidó como un medio de difusión cultural y educativa hasta el mandato de Eduardo Santos (1938-1942). Aunque este dispositivo ya se encontraba en el país desde finales de los años 20, los análisis demuestran que no existió sino hasta los años 40 la infraestructura tecnológica suficiente para completar un proyecto tan ambicioso como una Radio Nacional. En las primeras décadas fue prácticamente imposible desarrollar un sistema de difusión que llegase a todas las zonas del país por lo que estas se escogieron estratégicamente hasta 1940. Otra razón para su tardío desarrollo fue la dificultad y carestía de los aparatos, según cálculos optimistas de la RTVC, para 1932 se estima que había alrededor de cinco mil aparatos receptores en el país, cuyo costo era de unos 80 pesos, mientras que un salario básico urbano, los más altos, era de un peso. Para 1940 estos problemas ya se habían subsanado, se instalaron diferentes antenas que permitieron reproducir la señal a nivel nacional y creció de forma desmedida la importación de radiorreceptores, lo que abarató considerablemente los precios.
(Discurso inauguración de la Radiodifusora Nacional. Eduardo Santos, 1940) Tomado de Señal Memoria, 2015. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=oO4WKr1BwYY.
Es a partir de esta idea de transmisión de cultura que se redefine la labor de la Radiodifusora Nacional, debía ser un instrumento de "propaganda cultural amplia", junto con otras actividades como el cine, el libro, el teatro, las exposiciones de arte, las conferencias, las campañas de higiene y las brigadas de escuelas ambulantes. Su función era difundir la cultura abarcando desde la tragedia griega y el teatro de Shakespeare hasta la comedia moderna, el teatro clásico español y francés, y obras de destacados autores nacionales y extranjeros.
Para realizar un acercamiento sobre cómo se usó la radio para la enseñanza de la historia durante la República Liberal, es útil hacer también un análisis de primera mano de las diferentes fuentes primarias de la época, especialmente de los documentos oficiales. Se escogieron algunos documentos para realizar un análisis historiográfico: para efectos de la radio se tomaron las parrillas de programación del año 1946 de la Radiodifusora Nacional.
Aunque esta fuente se encuentra ubicada cronológicamente a finales del periodo contemplado en la República Liberal (1930 - 1946) permite observar un proyecto educativo ya consolidado a través de este medio. Cómo ya se introdujo anteriormente, el proyecto de la radio en Colombia fue uno de los primeros dispositivos audiovisuales usados con una finalidad educativa. Sin embargo, cabe resaltar que no estaba orientada a las escuelas o públicos en formación escolar, sino que buscaba llegar a una audiencia variada con la prioridad de alfabetizar y culturizar a toda la población, desde el campesino de sesenta años, hasta el escolar de ocho. Partiendo de este contexto, se realiza un acercamiento a la primera fuente. Se trata de los boletines de programación de enero de 1946 en la Radiodifusora Nacional.
Podemos empezar diciendo que la programación se presenta en dos jornadas principales: mañana que va de las diez horas hasta las catorce horas (2pm) y tarde que va desde las 17 horas (5pm), hasta las 23 horas (11pm). Estos horarios de emisión ya de por sí son el primer elemento que llama la atención, pues podría plantearse la hipótesis de que corresponden a horas del día estratégicas debido a la dificultad de mantener la señal conectada durante todo el día, como sucede actualmente. La primera emisión (10 a 14h) se corresponde a los horarios en los que, según estudios de la vida cotidiana de la época como el de (Silva, 1996), los trabajadores se reunían a almorzar, muchas veces formalmente, en casas de amigos y familiares, así uno de los entretenimientos más populares era escuchar la radio.

(Tabla de programación, jueves 3 de enero de 1946. Tomada de la Biblioteca Nacional de Colombia).

Por otro lado, la programación de la tarde (17 a 21h), se corresponde con la finalización de las jornadas de trabajo diurnas, precisamente a las 17 horas, también a las jornadas de compartir y vida familiar nocturnas, que solían ser momentos de cena y recreaciones en familia para las clases altas y reuniones populares en el caso de las clases bajas. Llama la atención que para esta época no se presentaran emisiones de noticias largas, sino que estas se dividían en varios boletines cortos de cinco a quince minutos, mientras que la música configuraba la mayor parte de la emisión, así como los programas culturales, que eran más extensos, de quince a treinta minutos. La emisión de la mañana se caracterizaba por iniciar con un noticiario rápido de apenas 5 minutos, después del
cual se daba paso a una programación musical, exclusivamente del género clásico, que daba paso a los programas culturales, cuyos temas se corresponden precisamente al proyecto educativo liberal de culturizar a la población. Para la programación de la mañana, por ejemplo, llama la atención el programa de Helena Mallarino de Miranda a las 11:05, cuya programación era de variedades y podría decirse estaba dirigido a las mujeres, según se puede dilucidar de emisiones tituladas “Lecturas femeninas”. Este programa, podría decirse que estaba orientado al entretenimiento y culturización de las mujeres, basándose esto en el estereotipo del ama de casa que se encontraba preparando los alimentos para el almuerzo, a la espera de recibir a los hijos y al esposo, que debían regresar sobre el medio día de las escuelas y trabajos para almorzar, sí así se los permitían sus jornadas y lugares de trabajo o estudio. (Silva, 1996). Los programas de Mallarino se caracterizan por estar relacionados por un tópico principal, con algunas excepciones, la literatura. Esto lo podemos deducir al leer nombres de programas como “El cuento”, “Lecturas femeninas” o “Educación para el niño”. Se puede plantear la hipótesis de que se trata de medidas para fomentar la alfabetización y la cultura en la familia. Cómo ya se explicó, la programación musical era principalmente clásica, asociada a las élites de la época, y ocupaba la mayor parte de la parrilla de programación. También se transmitían franjas educativas especiales como el programa "Historia de Colombia" bajo la dirección de Fernando Galvis, en este programa se transmitían dramatizaciones de eventos históricos de la historia patria de la nación, como la historia de Camilo Torres.
Radio Nacional. (1949). [Señal horaria desde el Observatorio Astronómico Nacional]. Colombia: Radio Nacional. Archivo Señal Memoria, CD10567:. Tomado de Arias, Señal Memoria, 2022. Disponible en: https://www.senalmemoria.co/articulos/radio-nacional-recuerdos
Cómo ya se explicó, la programación musical era principalmente clásica, asociada a las élites de la época, y ocupaba la mayor parte de la parrilla de programación. A partir del análisis del texto de la profesora Catalina Muñoz, “A fervent crusade for the national soul” se identifica una contradicción que surge en cuanto al proyecto político liberal. Ya que para el apartado de la música se dice que los gobiernos liberales buscaron crear una nueva identidad nacional, alejada de la hispanidad, esto incluía la difusión y resignificación de los géneros musicales escuchados por las clases populares como la cumbia, el fandango y otros géneros regionales, que sin embargo no aparecen en la programación musical de la Radiodifusora Nacional. Vale la pena preguntarse ¿por qué?, si para 1946 ya se encontraba avanzado el proyecto radial, estos géneros populares no aparecen relacionados en la programación habitual. La respuesta podría estar sujeta a las condiciones materiales de la época: cómo ya se mencionó anteriormente, el profesor Renán Silva, explica que el acceso a los radios fue un lujo durante los primeros años de este dispositivo en la vida nacional (1923 - 1929), aun así, según otros documentos consultados, como la investigación de la profesora Leidy Bolaños, expresa que para 1946 ya existía una importante demanda de los receptores radiales, y había al menos uno o dos de estos aparatos en cada pueblo.
¿Y la historia?
Existen informes y memorias del Ministerio de Educación Nacional y el Congreso de la República de 1943, 1946 y 1947. Estos documentos proporcionan detalles sobre la labor de la Radiodifusora Nacional de Colombia y su impacto en la política cultural y educativa durante ese período específico de la historia colombiana. Algunas de las actividades y programas destacados que llevó a cabo la Radiodifusora y que están reconocidos en los documentos oficiales incluyen:
1. Establecimiento de una "auténtica universidad popular", pues se convirtió en un medio clave para la educación de la población colombiana, transmitiendo programas educativos que abarcaban una amplia gama de temas, desde la tragedia griega hasta obras de autores nacionales y extranjeros.
2. Difusión de la historia del país: A través de la radio, se transmitieron programas que narraban la historia de Colombia en sus distintas épocas, contribuyendo a la formación cultural y educativa de la audiencia y formando un mito nacional en torno a heroísmos patrióticos. La Radiodifusora Nacional sirvió como vehículo de transmisión para programas que complementaban los currículos planteados por el proyecto liberal, un ejemplo de esto es el programa de Fernando Galvis “Historia de Colombia”, que luego incluso se convertiría en un libro de texto. El proyecto educativo de la República Liberal a través de la Radiodifusora demostró ser exitoso cuando se consolidó en el mandato de Eduardo Santos y logró mantenerse después de la salida del gobierno de los liberales. La historia, según lo anterior estaba presente en cada uno de los programas culturales como elemento transversal fundamental de los contenidos.


Para esta actividad vamos a recrear uno de los programas radiales de la época (1940-1950). Aprovecha toda tu creatividad para escribir el guión y producir un podcast de máximo diez minutos recreando un programa de la época. Usa toda tu creatividad y recuerda mencionar en el programa temas referentes con la historia. Ten en cuenta que la música y los diálogos que uses deben ser históricamente correctos, así que una investigación previa no estaría de más. Diviértete y comparte tus trabajos en nuestro apartado de FORO.
