
RUTA DE EXPLORACIÓN
Esta es la bienvenida a nuestra página. En esta sección encontrarás la introducción de nuestro proyecto y los links directos a cada una de nuestras secciones de investigación. Encontrarás además contenido explicativo sobre el cine, la radio y la televisión. ¡Asegúrate de cliquear todos los elementos que tienen movimiento!
En esta sección podrás encontrar una línea de tiempo que te conectará con los diferentes momentos del cine como dispositivo para la enseñanza de la historia en Colombia durante el siglo XX y además podrás observar un mapa interactivo en el cual podrás observar la presencia de los procesos de cine educativo en Colombia en la década de 1930.

El cine llegó a Colombia en 1897 y, a pesar de las dificultades de la guerra y los enfrentamientos políticos, este dispositivo se abrió camino con algunas producciones privadas. En esta sección encontrarás la información detallada sobre la llegada de este dispositivo al país y cómo transmitía la historia a en esa época. Además podrás observar videos explicativos y algunos fragmentos de películas de la época con los cuales podrás realizar una actividad de aprendizaje.
Durante la República Liberal, los medios audiovisuales en Colombia experimentaron un desarrollo significativo, con el cine y la radio emergiendo como poderosas herramientas de comunicación. El cine se consolidó como un medio de entretenimiento y también como un instrumento para la difusión de ideas políticas y la representación de la realidad social, a través de documentales y películas educativas realizadas por el gobierno de la época. En esta sección encontrarás la información de cómo y con qué finalidad se transmitían los contenidos históricos en el cine durante el periodo colombiano conocido como la República Liberal (1930 - 1946).
Durante la República Liberal en Colombia, se impulsó el proyecto de Cultura Aldeana, una estrategia para alfabetizar y enseñar la cultura colombiana a las poblaciones rurales o alejadas de los centros de estudio, para ello se implementaron las escuelas ambulantes, que llevaban el cine y otras artes como estrategia de enseñanza. En esta sección podrás encontrar información sobre los contenidos de historia que se transmitían en este proyecto y cómo lo hacían.

En esta sección podrás encontrar una línea de tiempo que te conectará con los diferentes momentos de la radio como dispositivo para la enseñanza de la historia en Colombia durante el siglo XX, ¡asegúrate de cliquear los televisores para conectarte con los conocimientos y escuchar los audios.
La llegada de la radio a Colombia se consolidó en 1929, un año crucial que marcó el inicio de una nueva era en la comunicación del país. El 5 de septiembre, el gobierno del presidente Miguel Abadía Méndez inauguró la primera emisora ​​oficial, HJN, en Bogotá, con el objetivo de difundir información y cultura. Poco después, el 8 de diciembre, nació la primera emisora ​​comercial, "La Voz de Barranquilla", gracias al impulso del ingeniero Elías Pellet Buitrago. Este auge inicial permitió que la radio se convirtiera rápidamente en un medio masivo, capaz de llegar a amplios sectores de la población por lo que fue fundamental para transmitir educación. en esta sección podrás conocer cómo se transmitía la historia en este primer auge de la radio en Colombia
La República Liberal también tuvo importante influencia sobre la radio y cómo se transmitían sus contenidos. Uno de los proyectos más importantes fue la Radiodifusora Nacional, un proyecto clave con el cual se transmitieron diferentes contenidos culturales para alfabetizar a los colombianos. En esta sección encontrarás los detalles de cómo se transmitía la historia a través de la radio durante la República Liberal.

Radio Sutatenza, un proyecto pionero de Acción Cultural Popular (ACPO), transformó la educación rural en Colombia a partir de 1947. Utilizando la radio como herramienta principal, ACPO llevó educación básica, alfabetización y formación en valores a comunidades campesinas aisladas, complementando las transmisiones con materiales impresos y líderes comunitarios. Este modelo innovador, que combinaba educación a distancia con apoyo presencial, no solo mejoró las condiciones de vida de millones de colombianos, sino que también sentó un precedente en el uso de los medios de comunicación para el desarrollo social y educativo en América Latina. En esta sección encontrarás la respuesta a ¿Cómo se transmitía la historia a través de la Radio Sutatenza?
El Bachillerato por Radio en Colombia fue una innovadora iniciativa educativa que, a partir de la década de 1960, buscó ampliar el acceso a la educación secundaria, especialmente en las zonas rurales y más apartadas del país. Utilizando la radio como principal medio de enseñanza, este programa ofrecía clases y materiales educativos que permitían a los estudiantes obtener su título de bachiller sin necesidad de asistir a un colegio tradicional. Complementado con textos impresos y el apoyo de tutores locales, el Bachillerato por Radio se convirtió en una herramienta fundamental para democratizar la educación y brindar oportunidades a millas de colombianos que, de otra manera, no habrían podido completar sus estudios. ¿Cómo se transmitía la historia a través de este?