El Bachillerato por radio

Después del éxito del proyecto de culturización y tecnificación campesina que consiguió Radio Sutatenza con el sistema de Acción Cultural Popular ACPO, en 1967 el gobierno colombiano decidió apostar por una educación a través de la radio más completa, esto se convertiría en el antecedente para la aparición del bachillerato radial. Años antes, en 1963 el gobierno decidió integrar los dos sistemas públicos de comunicación, la radiodifusora nacional y la televisora nacional en un solo sistema que se convertiría en el principal difusor de la educación a distancia a partir de la década del 60. Es así, como el 20 de diciembre de 1963, bajo el gobierno de Guillermo León Valencia se expidió el decreto N° 3267 bajo el cual nació el Instituto Nacional de Radio y Televisión (INRAVISÓN) que empezó a funcionar oficialmente el primero de abril de 1964 y bajo el cual se creó el Fondo de Capacitación Popular, que cubriría las veces de la antigua ACPO. (Yanquén, 2021).
Imagen tomada de: https://www.senalmemoria.co/bachillerato-por-radio-historia
A pesar del fuerte impacto que había logrado Sutatenza y la ACPO, que servían como prueba de un probable éxito de un proyecto más ambicioso de educación radial, tuvieron que pasar casi diez años para que se consolidara en INRAVISÓN el proyecto de bachillerato radial. No fue sino hasta 1973 que se lanzó el primer curso de prueba: se trataba de una estrategia en la cual los interesados debían inscribirse al programa en las oficinas de la Caja de Crédito Agrario, donde también recibían el material educativo, siendo este guías y cartillas elaboradas por docentes con las temáticas a tratar durante las clases, que se transmitían todos los días en las horas de la noche a través de la señal de la Radiodifusora Nacional. Algunos de estos detalles se pueden observar en este panfleto informativo del año 1981.
Los currículos y el plan de estudio dictados durante las clases de apoyo radial estaban aprobados por el Ministerio de Educación de la misma forma en la que los currículos tradicionales.

Panfleto informativo bachillerato radial (Inravisión, 1981), disponible en: https://www.radionacional.co/cultura/las-huellas-del-bachillerato-por-radio
Se transmitían clases de materias tradicionales como Español, Matemáticas y Ciencias Sociales, dentro de esta se encontraba la materia de Historia. A continuación se pueden escuchar algunos audios de cómo eran las diferentes clases, que hay que aclarar, estaban diseñadas para seguir las cartillas de estudio.

Algunas materias
Bachillerato – Matemáticas
El Bachillerato por Radio en Colombia abordaba las Matemáticas de forma práctica y aplicada a la vida diaria, enseñando desde operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) esenciales para el manejo cotidiano, hasta conceptos de geometría para medir y entender el espacio. Además, introducía el álgebra para desarrollar el pensamiento lógico y la resolución de problemas, y ofrecía nociones de contabilidad que ayudaban a gestionar ingresos y egresos, promoviendo una administración financiera responsable en el ámbito familiar y empresarial.
Bachillerato – Español y Literatura
La asignatura de Español y Literatura buscaba fortalecer la comunicación oral y escrita a través de la lectura, la redacción y el análisis de textos. Se enseñaban reglas de ortografía y gramática para mejorar la precisión en la escritura, así como estrategias de comprensión lectora para interpretar y reflexionar sobre diferentes tipos de textos. Este enfoque permitía a los estudiantes desarrollar habilidades esenciales para la vida cotidiana, el trabajo y la educación continua.
¿Y la historia?
Aunque no hay grabaciones disponibles sobre las clases de Ciencias Sociales en el Bachillerato Radial, se puede estudiar el currículo sobre los contenidos de historia que se impartían en la época desde el Ministerio de Educación, puesto que era el proyecto de educación nacional que aplicaba también para el bachillerato por radio. Sobre esto, hay que decir que en la década de 1970 Colombia enfrentó un cambio fundamental en los modelos pedagógicos oficiales, la puesta en marcha del modelo de tecnología educativa. Este era un modelo que se caracterizaba por impartir una educación memorística y pensada para generar sujetos útiles para el mercado.

Imagen: datuopinion.com
Este modelo se reflejó en la enseñanza de la historia que se dio a través del Bachillerato Radial, los contenidos históricos serían enseñados de forma lineal y universal, para que el estudiante conociera los aspectos necesarios de la historia de Colombia y el mundo que le permitieran entender cómo se había gestado la situación del mundo y el país. No eran extrañas las clases de historia sobre la independencia de Colombia y los próceres de la patria, aunque esta vez con el fin de generar orgullo por la identidad nacional. De otra parte, se dejaron de lado los contenidos de la cultura nacional como el origen de los bailes típicos y las tradiciones, etc. En su lugar tomaron fuerza las clases de historia universal con gran peso de la segunda guerra mundial y las revoluciones históricas más importantes, todo esto con la finalidad de preparar un ciudadano colombiano capaz de integrarse en las diferentes sociedades del mundo a partir del conocimiento de la historia occidental. Vale la pena mencionar que la Guerra Fría seguía en auge para la época y también influyó sobre los contenidos históricos del Bachillerato Educativo, siendo la historia occidental la perspectiva dominante. Entonces, a pesar de su utilidad e innovación, la historia a través del Bachillerato Radial era pensada y enseñada con la finalidad de generar un sujeto útil al mercado, reproductor de conocimientos históricos, más no crítico, que comprendiera y se adaptara con facilidad a las condiciones de trabajo de un mundo dominado por el dinero.
Imagen: datuopinion.com


¡Para esta actividad te convertirás en un investigador o investigadora privada! Busca a un adulto que haya vivido la década de los 70 y los 80 y preguntale si recuerda el Bachillerato por radio, ¿qué recuerda? ¿alguna vez escuchó una clase? ¿cuál cree que es la principal diferencia de las clases de historia de ese entonces con las de hoy en día? Cuando hayas completado esta entrevista, comparte tus hallazgos con tu profe y tus compañeros y escribe una reflexión sobre cómo crees que se ha transformado la enseñanza de la historia.

