top of page

​La llegada de la radio a Colombia 

​La radio, en 1929, se abrió camino con la primera emisora, la HJN. Sin embargo, ya desde 1923 había un interés por instalar esta tecnología en el país; durante el gobierno de Pedro Nel Ospina (1922 - 1926) se instaló la primera estación radiotelegráfica, un primer antecedente de las estaciones de radio, gracias a esta y el boom de las comunicaciones en el mundo se inauguró el Ministerio de Correos y Telégrafos. A pesar de este primer interés, el sistema radial propio no se desarrolló hasta el siguiente periodo presidencial, cuando el último presidente de la hegemonía conservadora, Miguel Abadía Méndez (1926 - 1930) mandó instalar los primeros sistemas de radio. Cabe mencionar que para la época los dispositivos receptores de radio en Colombia eran tan costosos que solo algunas familias adineradas contaban con alguno en sus hogares. 

Primera emisión
00:00 / 03:26

El jueves 5 de septiembre de 1929, desde los sótanos del Capitolio Nacional y con un transmisor instalado en Puente Aranda, la emisora HJN realizó su primera transmisión, donde se pudo escuchar un discurso de José de Jesús García, ministro de Correos y Telégrafos, además de música de la orquesta del maestro Alejandro Wills y del conjunto musical de Pedro Morales Pino”. (Báez Pernett, 2023).

Tras la aparición de la HJN en Bogotá surgieron otras emisoras privadas: La Voz de Barranquilla, inaugurada el 8 de diciembre de 1929, fue la primera, a esta le siguió La Voz de Bogotá y otras más. A diferencia de lo que sucedió con el cine, la radio captó rápidamente la atención de los gobiernos tanto conservadores como liberales y así la primera radio nacional fue de iniciativa Estatal. Los liberales, sin embargo, vieron mayor potencial en la masividad de la difusión de este dispositivo y lo comprobaron recién iniciado su periodo de gobierno. De 1932 a 1933 sucedió la Guerra Colombo-peruana y, muy acorde a su proyecto de nación, el gobierno liberal vio en ello la oportunidad de usar pedagógicamente este dispositivo. Las emisoras fueron usadas como herramientas para transmitir la idea de unidad nacional durante la guerra con el Perú por el reconocimiento de Leticia y los demás territorios en disputa. Durante estos primeros años, la radio nacional se estableció como un medio de comunicación oficial del gobierno con la tarea de informar al extranjero sobre los derechos de Colombia en el conflicto limítrofe (Lara, 2023). Lamentablemente, la radio pública HJN cierra en 1937 por problemas económicos y toman fuera entonces las iniciativas privadas. 

​¿Y LA HISTORIA? 

La programación radial de este primer periodo, a pesar de servir al proyecto liberal, no tenía un enfoque cultural o educativo sino más bien informativo y de entretenimiento. Los primeros programas fueron boletines informativos, sobre todo de contenido estatal y local, el resto de contenido programado era música, especialmente géneros extranjeros como las clásicas sonatas europeas. La historia no se encontraba presente en este primer momento de la radio en Colombia o, por lo menos, no con una intención educativa. Su presencia era involuntaria, aparecía con los informes noticiosos en alguna fecha especial o conmemorativa, pero no fue hasta bien entrado el proyecto liberal de culturización que se empezaron a producir y transmitir programas educativos con enfoque histórico.   

¡En esta actividad podrás sentir la emoción de los colombianos que experimentaron la radio por primera vez! Sigue las instrucciones del video adjunto para crear tu propia radio casera, para el proceso puedes pedir la ayuda de tu profe de electricidad o informática o algún otro experto. Cuando la tengas, intenta captar una señal y comparte tu experiencia.  

bottom of page